Otro año más volvemos a alzar la vista sobre los siniestros aparecidos en prensa sobre la ciudad de Gijón / Xixón, contrastados con las pocas fuentes oficiales disponibles. Anotamos de nuevo la falta de transparencia sobre esta información, pues sigue sin haber un registro público y en tiempo real sobre los siniestros, a pesar de que la policía municipal, que sí lo hace, ya informatiza esta información. Estos datos, aunque disponibles para la concejalía de Seguridad ciudadana y la de movilidad (Ahora llamada también tráfico, por aquello de la guerra cultural), son realmente útiles para todos los ciudadanos, entre otras cosas para comprobar cuales son las vías sobre las que hay que actuar.
Esta falta de transparencia representa un retroceso, pues en otros tiempos el ayuntamiento fue más abierto y transparente, llegando a publicar incluso las multas de manera geolocalizada. Del año 2016 al 2018 están incluso en un mapa. Esto quiere decir que podría hacerse perfectamente y así desde OXM, podríamos contrastar los datos para evaluar qué es lo que nos dice la prensa de los siniestros viales.
Por lo tanto y como hemos hecho el año pasado, esperamos que este artículo les haga tener una visión general, orientativa, de los siniestros viales reportados por la prensa en Gijón.
Un año ajetreado en la prensa que recoge los siniestros diariamente.
Según nuestro listado, en el que casi automáticamente vamos recogiendo los siniestros, en el año 2024 recogimos 89 noticias, que suponen un 27% más frente a las 70 del año 2023, donde estimamos que apenas un 6% de siniestros se reportaban en prensa. Esto significa que en el año 2024 claramente ha aumentado ese reporte, casi en 20 noticias más. No tenemos datos de todo el año para certificar que los siniestros hayan aumentado de la misma manera en todo el, pero hay indicios de que esto es así ya que en el año 2023 se recogieron 722 siniestros hasta julio (103 siniestros / mes) y en el año 2024, tenemos 719 hasta junio (119 siniestros/mes), según cifras oficiales.
Recientemente, en esta noticia de La Nueva España, se recoge una media anual de accidentes que oscila desde los 1190 a los 1440 al año, lo que significa que los medios reportan entre el 6.2 y el 7.5 de los siniestros. En el mes de Junio, conseguimos acceder a esta estadística de la policía municipal,donde se puede ver mes a mes un repunte que en el mes de Mayo parece repuntar por encima de los 150/mes. A partir de aquí y tras una bronca en el pleno del ayuntamiento, la concejalía de Seguridad Ciudadana, denegó la entrega de más datos a los partidos que se lo solicitaron.

Si el número de siniestros fue en aumento o se mantiene constante, nos preocupa mucho, después de una serie de años donde los siniestros han ido bajando muy poco a poco. Creemos que es fundamental que el ayuntamiento priorice la seguridad vial y aplique las medidas necesarias ya, como la de priorizar sistemáticamente la reducción de velocidad con infraestructuras de pacificación del tráfico.
¿Por qué no se actúa en las zonas conocidas?

La primera pregunta al observar los datos y compararlos con los del año pasado, incluidas las noticias geolocalizadas, es ésa ¿Por qué no se actúa?. Los lugares son conocidos, los problemas relacionados con la velocidad en su mayoría, también. ¿Cuáles son las medidas realizadas para atajarlas o minimizar los problemas?.
Echemos un vistazo a las zonas más conflictivas, que en este caso, coinciden en la prensa con las oficiales:
1. Av. Constitución
2. Pablo Iglesias
3. Av del Llano
4. Gaspar García Laviana
5. Principe de Asturias
6. Juan Carlos I
7. Argentina.
Sí, si se dan cuenta en su mayoría son vías anchas, con dos carriles o más por cada lado de la calle y en la que circulan muchísimos vehículos al día y en ocasiones, se alcanzan grandes velocidades. Eso es algo que se ve reflejado en los accidentes que la prensa recoge sobre ellas y en alguna medición puntual que hemos hecho desde OXM. Por ejemplo, en la Av. Constitución, recogimos velocidades muy por encima de la media en la mayoría de los vehículos, pero es que también medimos un conductor circulando a 110km/h, justo un día que estaba activado el protocolo anticontaminación en nivel 1 y la reducción de la velocidad es de 90km/h. (Comprobar).
Curiosamente, entre las pocas medidas tomadas por parte del ayuntamiento para atajar y combatir estas conductas incívicas, donde se ha actuado con prioridad es en una vía en la hay que actuar, pero ni mucho menos está en la lista de las más conflictivas. Estamos hablando de Torcuato Fernandez Miranda, en la cual se han instalado semáforos de dudosa utilidad y otra serie de dispositivos como un radar.

Otras medidas que parece que el ayuntamiento tomó después de varios siniestros son el semáforo de peatones en la c/ Marqués San Esteban, donde una menor fue atropellada, y las bandas “ralentizantes” en el semáforo en ámbar donde se cruzan la c/ Carlos Marx con la Av. de José Palacio Álvarez, donde hubo al menos 3 siniestros con peatones y patinetes. Desde OXM, ya explicamos porqué ambas medidas son muy insuficientes y parecen estar hechas para demostrar que se ha hecho algo más que para realmente reducir los siniestros graves. En ambos lugares se necesitan medidas reales de reducción de la velocidad, y donde el semáforo de la c/ Carlos Marx, que haya un ciclo en rojo para los coches, que permita a peatones y ciclistas cruzar con tranquilidad.

Los atropellos.
Los atropellos, aunque en su mayoría leves, en el 2024 siguen siendo alarmantes para una ciudad que legalmente es de “30km/h”. Son numerosos los atropellos recogidos en prensa y hay algo que llama todavía más la atención: en pasos de peatones, y a veces incluso cruzando en verde. Sobre este dato, sí tenemos cifras oficiales hasta junio: en ellas se recogen unos 62 atropellos, que vienen a ser unos 10 atropellos al mes y de los cuales se han cobrado 8 víctimas graves. Hay que recordar que este mismo año 2024, una persona murió atropellada intentando cruzar correctamente un paso de peatones.
En los titulares emitidos por los principales medios se nombra la palabra atropello en 18 veces respecto a los 10 recogidos el año pasado.
Los titulares.
Desde OXM nos interesa mucho la intersección entre movilidad sostenible y cultura, y hemos empezado a analizar cómo se habla en la prensa de los siniestros viales, y qué sesgos aparecen. Por ello, hemos creado una sección llamada “ambulatorio de titulares” donde proponemos “primeros auxilios” para el sesgo cochista de los medios cuando hablan de siniestros viales, intentando poner en el centro del titular a los y las ciudadanas, y nuestro derecho a movernos en nuestra ciudad sin peligros.
Como en los primeros auxilios, lo primero es evitar la palabra “accidente”. El “accidente” se entiende como inevitable e involuntario, algo que puede ocurrir siempre, y donde las responsabilidades o no existen o son individuales. Pero este marco hace que esos “accidentes” sean aceptables, mientras que la palabra “siniestro” nos hace parar y pensar cómo se podría haber evitado. Un siniestro es un fallo sistémico, en el que además de la responsabilidad individual de un conductor, que tal vez iba rápido, o la del peatón que no cruzó por el paso de cebra, se reconoce “una responsabilidad compartida entre quienes diseñan, construyen, gestionan y usan las carreteras y vehículos, así como quienes proporcionan la respuesta posaccidente” (Sistema Seguro de la DGT – sistema vial 2030). Esta visión sistémica demuestra que muchos siniestros se podrían evitar con medidas relativamente sencillas. Intentamos utilizar palabras más precisas y gráficas: siniestro, atropello, arrollar, choque, colisión… donde la gravedad de lo que ocurre está mucho más presente.

El segundo paso es el de personalizar la responsabilidad (“¿quién?”), y proscribir el uso de la voz pasiva, que casualmente se usa la mayoría de las veces para hacer desaparecer al conductor que ha causado el siniestro. Por ejemplo, en este titular del comercio: “Herido leve tras ser atropellado en Gijón”, el titular no aclara quién cometió el atropello (un conductor en su coche); las personas “son atropelladas”. Esa desaparición del conductor o conductora es una constante que nos parece muy importante subsanar.
Otra cura que hacemos es dejar en evidencia la diferencia de trato entre conductores y otros usuarios de la vía, y cómo se da énfasis al comportamiento “inadecuado” de todos los que no son conductores, mientras que el de los conductores se silencia. Un ejemplo claro es el de la noticia de las dos niñas atropelladas mientras cruzaban una calle residencial de un sólo carril. Se usa la palabra “jóvenes”, en vez de “niñas” o “menores”, lo que denota mayor autonomía y responsabilidad; y en el copete se informa de una posible investigación de la policía para ver si cruzaban de manera “indebida”, es decir, fuera de un paso de peatones (y el que no haya nunca cruzado fuera de un paso de peatones que tire la primera piedra). Ni una mención del conductor, de su velocidad, y del hecho de que al ser cercana a la hora de salida de los colegios, los conductores deberían extremar precauciones. Podemos concluir que estas dos niñas (¡¡niñas!!) no eran víctimas perfectas, como tampoco lo fue la señora que cruzaba entre dos coches.
En conclusión, el análisis de los siniestros viales en Xixón durante 2024 revela una preocupante tendencia al alza en los accidentes, con un impacto significativo en motoristas y peatones. La cobertura mediática resulta insuficiente para dimensionar el problema, mientras que los datos destacan la peligrosidad de ciertas maniobras, la vulnerabilidad de los usuarios de la vía y la incidencia de los atropellos en pasos de peatones. Estos avisos, subrayan la necesidad de medidas más efectivas en seguridad vial, con un enfoque especial en la protección de los colectivos más expuestos y en la regulación del tráfico en zonas críticas.
Deja una respuesta